Conferencia
Un universo de vida sin referencias: el caso de los payaguá del río Paraguay
A cargo de Pastor Arenas (CEFYBO-CONICET. Facultad de Medicina, UBA)
Esta conferencia se centra en la etnia payaguá, un pueblo originario del Gran Chaco que está extinguido a partir de inicios del siglo XX. Fue un grupo cazador-recolector y pescador que habitó a lo largo del río Paraguay y sus adyacencias. Perteneciente a la familia lingüística guaycurú, la información sobre su lengua es extremadamente exigua, la cual también está perdida.
El trabajo de Arenas se basa en documentaciones históricas escritas que se remontan al siglo XVI. La documentación investigada pertenece a cronistas, funcionarios, viajeros, religiosos y algunos antropólogos. En esas fuentes se trataron en forma muy lateral -y sin detenerse en detalles- aspectos tales como el léxico de las especies vegetales y animales, el uso asignado, las peculiaridades de la medicina, la materia prima empleada para su utilería, entre otros ítems.
La conferencia reseña los rasgos principales de la forma de vida e historia de los payaguá con los fines de destacar su vínculo con la naturaleza circundante, bosquejar su devenir en la historia rioplatense, proponer una reflexión sobre el significado de su pérdida como grupo humano e insistir en el valor de la recopilación de las sabidurías vernáculas antes de su extinción.
Viernes 9 de octubre
18.30 hs
Microcine de la Biblioteca Franklin
Laprida 63 (E), San Juan
Actividad dirigida a estudiantes de grado y postgrado, docentes e investigadores/as,
directivos universitarios, y público en general.
Pastor Arenas | Biólogo, graduado en la Universidad Nacional de Asunción, Paraguay. Docente de la Materia de Posgrado “Etnobiología”, en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires, a partir de 1994. Dictó cursos de esta especialidad en varias Universidades de Argentina y del exterior. Es investigador del CONICET, en el Centro de Estudios Farmacológicos y Botánicos del CONICET (CEFYBO-CONICET, Facultad de Medicina, UBA). Realizó contribuciones científicas como autor y coautor de libros, capítulos de libros y artículos publicados en revistas especializadas. Trabaja en etnobotánica y botánica económica desde 1973, y su especialidad son los grupos indígenas del Gran Chaco, especialmente los del Chaco Boreal. Realizó además trabajos de campo e investigaciones con grupos humanos del ámbito guaraní, del mundo andino, Amazonia y otras regiones de Latinoamérica y Europa. Dirige un grupo de investigación sobre la etnobotánica en regiones áridas y semiáridas de Argentina y regiones colindantes. A lo largo de 4 décadas de trabajo reunió plantas, relatos, millares de páginas con anotaciones, grabaciones magnetofónicas, fotografías y objetos que documentan la vida y la cultura de los pueblos con los que interactuó. Fue director de tesis de licenciatura, doctorales y sigue formando recursos humanos en el área de su especialidad. Produjo, junto con especialistas, material didáctico y educativo para las sociedades con las que ha trabajado; y realizó exposiciones con objetos y fotografías, producto de sus investigaciones y viajes. Asimismo, expuso en charlas, conferencias, congresos, reuniones científicas y diversos ámbitos culturales sobre temas tales como los grupos indígenas, el uso de plantas, la etnomedicina, los problemas de pérdida de la diversidad cultural, natural y lingüística.