Conmemoración del Día de la Mujer

Femicidios e impunidad

Barcaglione, G. et al. (2005) Femicidios e impunidad. Buenos Aires: Centro de Encuentros 
Cultura y Mujer (CECYM)

Todos los días y en todas partes las mujeres son asesinadas. Todos crímenes ligados a la sexualidad. Todos crímenes por el hecho de ser mujeres. El concepto de femicidio pretende dar cuenta de la especificidad de estos hechos y debe ser comprendido en el contexto más amplio de las relaciones de dominio y control masculino sobre las mujeres, relaciones naturalizadas en la cultura patriarcal, en sus múltiples mecanismos de violentar, silenciar y permitir su impunidad. Y así como la sociedad disculpa, quienes interpretan las leyes también disculpan. […] Queda mucho por hacer para que los logros a nivel de acuerdos y tratados internacionales y al nivel de las legislaciones nacionales se conviertan en herramientas, recursos y garantía real para la no violencia hacia las mujeres. [/tab]

Informe sobre género y derechos humanos

Equipo Latinoamericano de Justicia y Género (2005) Informe sobre género y derechos humanos.
Vigencia y respeto de los derechos de las mujeres en Argentina. Buenos Aires: Biblos-ELA

La presente publicación da cuenta del respeto y la vigencia de los derechos humanos de las mujeres en la Argentina. Presenta y analiza la legislación vigente en la materia, así como las políticas públicas que se ejecutan en el país. Analiza avances y omisiones del Estado frente a los compromisos asumidos en relación con las distintas áreas que componen el cuadro actual de la situación de las mujeres. […] Analiza, además, la salud de las mujeres, sus derechos sexuales y reproductivos; su situación dentro de las familias, la violencia de género y las diversas formas de reconocimiento de las diferencias culturales existentes entre ellas. […]

Cómo orientar el voto de la mujer

Repetto, Nicolás. 1948. Cómo orientar el voto de la mujer. Ciclo de conferencias: sepa la 
mujer votar. Buenos Aires.

[…] Después de la reciente sanción legislativa, que reconoce su origen en un viejo proyecto socialista, la mujer argentina dispone hoy del voto político. Corresponde ahora a nosotros, que tanto bregamos para que le fura otorgado, enseñarle su manejo, pues el voto no es un fin en sí mismo sino una herramienta para el trabajo cívico, que la mujer debe aprender a manejar con conciencia si quiere beneficiarse y beneficiar también al país con el ejercicio del derecho que acaba de serle otorgado. […] Nicolás Repetto

Para hombre ya estoy yo

Lacombe, Andrea (2005) Para hombre ya estoy yo. Masculinidades y socialización lésbica en 
un bar de Río de Janeiro. Buenos Aires: Antropofagia

En este libro Andrea Lacombe expone un campo poco explorado en los estudios de género: el de las masculinidades lésbicas. […] ¿Cómo considerar la imagen de una mujer que traspasa los límites socialmente establecidos para su género sin por ello pensarse como hombre? ¿Mediante qué estrategias estas mujeres se adueñan de lugares que, según se dice, «no les corresponden»? Estas son las preguntas que recorren el texto y estructuran la narrativa que tiene como escenario un bar llamado «Flôr do André», en el centro de Río de Janeiro. Allí, mujeres que usan calzoncillos, se tocan la entrepierna para acomodarse un bulto imaginario y, sin embargo, se maquillan y mantienen su cuerpo cuidadosamente depilado, utilizan un espacio habitualmente reservado a los hombres. Al retratar esas performances la autora desmonta los modos en que lo masculino y lo femenino y las sucedáneas categorías de sexo/género han sido consagrados como estructuras binarias e inconmensurables, demostrando, a partir de los datos empíricos, el carácter volátil de dichas categorías.

[/tabcontent] [/tabs]

Donación de Ana Fanchín

Argentina en los umbrales del siglo XXI

Fernández Mayo, Manuela (2010). Argentina en los umbrales del siglo XXI. Estrategias sociales frente a la crisis 
neoliberal. San Juan, Argentina.

Este libro trata de abordar con una metodología totalmente novedosa, basada en la historia oral, la crisis de la Argentina en los inicios del presente milenio. Crisis que se remonta al triunfo del neoliberalismo en el último cuarto del siglo XX, rubricado en el consenso de Washington en 1991. El análisis de la realidad Argentina comienza situando, en primer lugar, la economía con sus bases estructurales y coyunturales , para luego detenerse en en el estudio sociológico de la crisis y las originales respuestas de los distintos actores sociales, destacándose las estrategias espontáneas y solidarias que, en su singular despliegue, constituyeron no solo un ejemplo de humanidad y sentido común, sino que sirvieron para enfrentar el neoliberalismo, instalando en la historia la dignidad de los “nadies”.

La mujer y lo femenino en el pensamiento de Emmanuel Levinas. Un debate de género en torno a la alteridad femenina.

Palacio, Marta (2008). La mujer y lo femenino en el pensamiento de Emmanuel Levinas. Un debate de género en torno
a la alteridad femenina. Córdoba: Editorial de la Universidad Católica de Córdoba.

Esta obra explora un tema casi Inexplorado de la filosofía levinasiana: la cuestión de la mujer. Desde una hermenéutica crítica feminista su autora investiga la concepción de Emmanuel Levinas sobre la erótica, la mujer y lo femenino, y señala aspectos controvertidos de la tematización levinasiana. La lectura feminista realizada sobre la obra de Levinas detecta una tensa y compleja convivencia de varias nociones sobre la mujer en la obra del autor, lo que ha generado interminables debates dentro de la recepción feminista. La pauta de lectura feminista adoptada para interpretar la noción de alteridad femenina y de mujer en la obra levinasiana puede resultar controvertida respecto a otras interpretaciones canónicas sobre el autor e incluso molestar por su atrevimiento de disidencia. Pero -como señala su autora- ‘¿qué es la filosofía sino ese diálogo ininterrumpido con los textos, abierto y nunca clausurado, que osa aventurarse mas allá de las verdades canónicas para para desentrañar nuevas significaciones, a modo de testimonio de una racionalidad dialógica -situada históricamente- a la vez que respetuosa con los autores? Marta Palacio se inserta en el debate de género sobre la alteridad levinasiana debatiendo a título de ‘nueva interlocutora’ con el afán de contribuir de modo original al estudio ingente sobre la obra de Emmanuel Levinas ingresando en temáticas que conciernen directamente a las filósofas feministas como las teorías de género y la reflexión sobre las mujeres como sujetos políticos.

Revista Venezolana de Estudios de la Mujer. Género, Vida Cotidiana y Calidad de Vida. Vol 12, N° 29.

Revista venezolana de Estudios de la mujer. Género, vida cotidiana y calidad de vida Caracas- Venezuela,Centro de
Estudios de la Mujer, julio-diciembre 2007. Vol. 12 Nº 29

Cuando propusimos a las y los investigadores el tema del presente volumen de la Revista Venezolana de Estudios de la Mujer: Género, Vida Cotidiana y Calidad de Vida, queríamos focalizar la reflexión en torno a la vida de todos los días –a de los hechos que se repiten diariamente–estudiada por las Ciencias Sociales como el discurrir de un día cualquiera en la vida de una persona. Es ese espacio diario donde tiene lugar o no el bienestar y la calidad de vida, es decir, sucede o no se construye o no. La calidad de vida es un concepto muy amplio que está influido de modo complejo por la salud física del sujeto, su estado psicológico, su nivel de independencia, sus relaciones sociales, así como su relación con los elementos esenciales de su entorno y entonces, nos preguntamos en especial ¿cuáles son las influencias mutuas entre género y calidad de vida? Y preguntarse por la calidad de vida es preguntarse por cómo se vive todos los días, cómo se edifica en lo cotidiano el bienestar y también, por cómo las mujeres viven utopías de cambio y la perspectiva de género es indispensable para lograr mundos alternativos. El feminismo de todos los tiempos, se ha caracterizado por soñar utopías cotidianas.

Donación de Alejandro García

Arqueología prehistórica de San Juan. La conquista indígena del cóndor y el guanaco

Alejandro García

La ocupación humana del actual territorio de San Juan es un largo proceso de más de 10.000 años, que involucró la adaptación a las difíciles condiciones áridas de este sector andino. Para conocer esa historia se han desarrollado diversos estudios arqueológicos durante los últimos cien años, cuyos resultados son analizados, reelaborados y expuestos en esta obra. Lejos de ser un inventario de los numerosos y variados objetos exhumados de los sitios arqueológicos sanjuaninos, este libro presenta un panorama general del conocimiento actual sobre la adaptación y evolución de las sociedades indígenas locales, desde las primeras bandas de cazadores-recolectores hasta las aldeas incorporadas en tiempos más recientes al Estado incaico. Aspectos tan diversos como los cambios en la cultura material, la economía, la organización socio-territorial y la ideología de estas comunidades son considerados aquí para tratar de comprender el desarrollo de la ocupación humana prehispánica en estos dominios del cóndor y el guanaco.

El corredor bioceánico en San Juan. Recursos culturales y naturales del sector andino

Alejandro Gracía (editor)

El Corredor Bioceánico que une las ciudades de Porto Alegre (Brasil) y Coquimbo (Chile) atraviesa el norte de San Juan, una región con singulares paisajes, recursos naturales y evidencias de su ocupación humana durante miles de años. Dado el creciente acceso a esos recursos es necesario garantizar su conservación, protección y correcta gestión, para lo cual resulta imprescindible su adecuado estudio y conocimiento. Como contribución a ese proceso, esta obra reúne un conjunto de estudios sobre la vegetación, fauna, arqueología y patrimonio histórico del tramo cordillerano sanjuanino del Corredor, en cuya realización participaron reconocidos profesionales del CONICET, de la Universidad Nacional de San Juan y de la Universidad de Cuyo.

Legislación sobre protección del patrimonio cultural y natural de San Juan

Alejandro García (compilador)

La existencia de normas legales específicas es un elemento significativo para regular los diversos aspectos concernientes a la protección del patrimonio cultural y natu¬ral, pero no es suficiente para garantizarla. La legitimidad, el alcance y la eficacia de aquellas dis¬posiciones legales guardan estrecha relación con un conjunto de factores que, entre otros, incluyen su propia calidad, un conocimiento preciso de a la realidad social y de los objetivos de la norma, el consenso de algunos aspectos con los actores sociales involucrados en el tema (incluidas las comunidades locales), una razonable flexibilidad y ecuanimidad en la aplicación y un adecuado proceso de difusión. El caso de San Juan es un exponente claro de la complejidad del tema, a cuyo desarrollo y mejora se contribuye aquí con la presentación de las prin¬cipales normas provinciales y nacionales vigentes en la actualidad.

Donación del CEIL

(Centro de Estudios e Investigaciones Laborales)

Acerca de la globalización en la agricultura. Territorios, empresas y desarrollo local en América Latina.

Barbosa Cavalcanti, J. y G. Neiman (comp.) Acerca de la globalización en la agricultura.
Territorios, empresas y desarrollo local en América Latina.

Los estudios aquí presentados comparten la premisa de que lo local es clave para entender las principales facetas de la globalización. Los análisis sugieren una permanente búsqueda de inserción en los mercados globales, aun ocupando un pequeño espacio. Resulta más significativo cuando se complementa con la expansión de los mismos, a través de la búsqueda de nuevos productos , capaces de satisfacer los requisitos establecidos por la competitividad. Todo esto impacta en las relaciones empresariales y en la organización del trabajo.

Trabajo y formación en debate. Saberes, itinerarios y trayectorias de profesionalización.

Claudia Figari, Martín Spinosa y Julio Testa (comp.).

Desde la teoría, Trabajo y formación en debate: saberes, itinerarios y trayectorias de profesionalización permite realizar una lectura en torno a la siempre controvertida relación entre el trabajo y los procesos formativos y educativos, que constituyen el eje alrededor del cual se estructuran los capítulos que componen el libro, incluyendo la historicidad y la compleja trama de organizaciones y de actores que le dan forma a esta relación. La dificultosa tarea de abordar y, más importante aún, de descubrir esa complejidad es llevada a cabo a través de investigaciones surcadas por las trayectorias laborales, las modalidades de organización y gestión del trabajo, las prácticas empresariales, las estrategias de los trabajadores y los recorridos de los sistemas nacionales educativos y de formación. La clásica visión desde el trabajo o desde la educación/formación es puesta en cuestión por su carácter parcial y consecuentemente por la escasa capacidad explicativa de las dificultades recurrentes en los actuales procesos de incorporación a los mercados de trabajo por parte de ciertos grupos sociales. En su lugar, los estudios que aquí se presentan proponen más bien avanzar sobre la «unidad» de la problemática privilegiando una mirada que integre la capacidad institucionalizadora de ciertos procesos formadores, confrontada con las prácticas y experiencias de los actores involucrados. Así, la perspectiva de análisis se vuelve dinámica, permite captar el carácter «colectivo» del objeto de estudio y retoma la centralidad del conflicto social como motorizador de los cambios operados.

Trabajo y trabajadores en el agro rioplatense. Nuevos temas y perspectivas.

Susana Aparicio, Guillermo Neiman y Diego Piñeiro (coord.).

Trabajo y trabajadores en el agro rioplatense es el resultado del Taller «Cambios en el uso del suelo y repercusiones en el mundo del trabajo rural» que constituyó y revitalizó una fructífera relación académica, docente y afectiva, iniciada hace ya casi 20 años, entre la Universidad de la República y la Universidad de Buenos Aires en el campo de la Sociología Rural, a la que posteriormente se agregaron investigadores del Centro de Estudios e Investigaciones Laborales (CEIL-PIETTE/CONICET, Argentina) y de la FLACSO/Sede Académica Argentina. El Taller mostró el valor del trabajo en equipo donde conviven diferentes formaciones, edades, inquietudes y pasiones. Puso en evidencia la importancia de la buena formación académica para entender los procesos sociales, el papel de la investigación rigurosa para aportar al cambio social y la relevancia de las redes de intercambio y apoyos profesionales y afectivos como forma de constitución de tramas institucionales (esperemos que duraderas) en las que las diferencias aporten al crecimiento y la creatividad.

Los asalariados del campo en la Argentina. Diagnóstico y políticas.

Neiman, G. ; Bardomás, S; Berger, M; Blanco, M; Jiménez, D. y D. Quaranta (2006) Los 
asalariados del campo en la Argentina. Diagnóstico y políticas. Buenos Aires: Ediciones Ciccus

Este libro incluye un estudio de las características actuales del trabajo asalariado en la actividad agropecuaria a la vez que desarrolla posibles líneas de intervención y de políticas dirigidas a este segmento de la población ocupada del país. A través de los distintos capítulos el lector podrá encontrar un análisis de la situación ocupacional y social de los asalariados rurales, su distribución regional, su inserción en las principales producciones, los tipos de trabajadores, los niveles de remuneraciones y de las condiciones de trabajo en general, entre las principales dimensiones consideradas. En cuatro provincias -Buenos Aires, Tucumán, Mendoza y Formosa-, se describen experiencias concretas de intervención y se evalúan sus efectos sobre la condición social y laboral de los trabajadores y sus hogares.

Los financieros ¿destruirán el capitalismo?

Robert Boyer

¿Es posible evitar una crisis aún más grave que la que casi precipitó en 2008 el derrumbe de la economía estadounidense y del sistema internacional? Con el tiempo, muchos parecen olvidar que los capitalismos sin control de la sociedad van de crisis en crisis. Es una cuestión de poder, ya que se expresa en la economía y en la finanza tanto como en el espacio político. La desregulación le dio un poder sin precedentes a la finanza, que condujo a una crisis sistémica, estructural y mundial. Las teorías que sirvieron de justificación a esta forma de poder fallaron: confundieron la afirmación de una creencia y el poder de los intereses con un enfoque de vocación científica. ¿Es posible construir reglas de juego en la escala internacional que permitan la emergencia y coexistencia de modelos de desarrollo contrastados, que respondan a las expectativas de los ciudadanos? Tanto en el nivel nacional como en la escala internacional se impone una vigorosa renovación de la democracia. ¿Sabrá tomar por sorpresa a las burbujas emergentes y evitar que el poder exorbitante de los financieros termine por destruir la eficacia y la legitimidad del capitalismo?

Transformaciones del empleo en la Argentina

Neffa, J.C., Panigo, D. y P. Pérez (comp.). (2010) Transformaciones del empleo en la Argentina. 
Estructuras, dinámica e instituciones. Ciccus/CEIL-PIETTE: Buenos Aires.

Este libro forma parte de la Colección “Textos del Bicentenario” que presentan Ciccus y el CEIL-PIETTE, con el fin de contribuir al análisis científico, a la reflexión teórica y al debate público sobre el “mundo del trabajo” en la Argentina. Asimismo, es coincidente con la celebración en 2011, de los 40 años de la fundación del Centro de Estudios e Investigaciones Laborales. Esta obra representa un esfuerzo colectivo por comprender las transformaciones acaecidas en el mercado laboral argentino durante los últimos veinte años. Las investigaciones incluidas en el libro refieren a la evolución del mercado de trabajo, las características sectoriales de la generación de empleo e ingresos, las particularidades del trabajo informal y precario, la inserción laboral de los jóvenes, las políticas públicas de empleo y las transformaciones en el derecho laboral y la seguridad social. Los capítulos presentan diversos enfoques teóricos heterodoxos que buscan comprender e interpretar lo sucedido esencialmente durante el período posconvertibilidad.

Calidad de Vida y Condiciones de Trabajo para el Proyecto Paraná Medio.

Novick, M. e I. Vasilachis de Gialdino (1983). Calidad de Vida y Condiciones de Trabajo 
para el proyecto Paraná Medio. CEIL. Buenos Aires.

Esta investigación surge de la demanda realizada al CEIL (CONICET) de proyectar las normas laborales que regularían la gran obra de infraestructura llamada Paraná Medio. La formulación de estas normas se realizó apelando a las ciencias dedicadas al estudio del trabajo y al derecho internacional comparado. Los temas que fueron objeto de regulación fueron los siguientes: la calidad de vida, las condiciones de trabajo, la prevención y protección de riesgos de accidentes y enfermedades profesionales, la calidad de vida de trabajo. También se propuso la participación de los trabajadores en los órganos de control y evaluación, y se postularon normas especiales de calidad de vida y condiciones de trabajo acompañadas, todas ellas, del fundamento normativo de las leyes internacionales, en general, y de la OIT en especial.

Convivir con la incertidumbre. Aproximaciones a la flexibilización y precarización del trabajo en la Argentina.

Del Bono, A. y G. Quaranta (2010). Convivir con la incertidumbre. Aproximaciones a la 
flexibilización y precarización del trabajo en la Argentina. Ciccus/CEIL-PIETTE: Buenos Aires.

Este libro forma parte de la Colección “Textos del Bicentenario” que presentan Ciccus y el CEIL-PIETTE, con el fin de contribuir al análisis científico, a la reflexión teórica y al debate público sobre el “mundo del trabajo” en la Argentina. Asimismo, es coincidente con la celebración en 2011, de los 40 años de la fundación del Centro de Estudios e Investigaciones Laborales. En los diversos capítulos de esta compilación subyace la idea de que las estrategias empresariales de intensificación y racionalización del trabajo -expresadas como antiguas y nuevas formas de subcontratación- modifican estructuralmente las condiciones de trabajo y de empleo, conllevando su precarización. Los textos analizan esta problemática en sectores como la industria y la agricultura y avanzan también en una reflexión sobre actividades alejadas del trabajo clásico en los sectores de las industrias culturales y los servicios.

El movimiento obrero en disputa. La organización colectiva de los trabajadores, su lucha y resistencia en la Argentina del siglo XX.

Figari, C., Lenguita, P. y J. Montes Cató (comp.) (2010) El movimiento obrero en disputa. 
La organización colectiva de los trabajadores, su lucha y resistencia en la Argentina del 
siglo XX. Ciccus/Ceil: Buenos Aires

La compilación de los capítulos que integran este volumen está orientada a reflexionar en torno a las organizaciones obreras y su desarrollo político-económico en la Argentina en el último siglo. Se examina la complejidad y las contradicciones de la experiencia obrera desde una perspectiva crítica, considerando: el movimiento obrero y los vaivenes históricos en su acumulación de poder; las políticas empresariales de explotación y su relación con la capacidad de resistencia obrera; el modelo sindical y sus límites en términos de prácticas políticas; los ámbitos de disputa entre el afuera y el adentro de los lugares de trabajo y las prácticas de formación en empresas y sindicatos.

De la exclusión a la organización. Hacia la integración de los pobres en los nuevos barrios del conurbano bonaerense.

Forni, F. (comp.) De la exclusión a la organización: hacia la integración de los pobres en 
los nuevos barrios del conurbano bonaerense. CEIL PIETT: Buenos Aires.

Este trabajo sintetiza la labor de un equipo de profesionales del CEIL PIETTE comprometido con Proyectos de Investigación sobre Pobreza y Políticas Sociales. En una primera instancia la labor se localizó en el partido de Moreno y con los primeros resultados se han producido dos publicaciones. La última etapa de la investigación se concentró en un caso paradigmático, la Mutual «El colmenar» en el distrito de Cuartel V, a partir de la cual varios barrios pudieron articular el espacio y abrieron la posibilidad de un florecer de instituciones de base que hacen de este lugar un ejemplo digno de imitación en las fronteras de la nueva urbanización de la metrópoli.

Cine Iberoamericano. Los desafíos del nuevo siglo.

Getino, O. (2007) Cine Iberoamericano. Los desafíos del nuevo siglo. Instituto Nacional de 
Cine y Artes Audiovisuales: Buenos Aires.

Este libro desarrolla y actualiza la situación del cine, tanto a escala nacional -país por país- como regional, evaluando críticamente las experiencias de los últimos años y las políticas públicas que rigen en el sector. Junto con tratar el panorama de la actividad productiva, destaca las experiencias de la comercialización y los intercambios, deteniéndose en algunos estudios recientes sobre las tendencias locales de consumo. Por la rigurosa información proporcionada y el valor analítico de la misma, este libro resulta imprescindible para cineastas, estudiantes, docentes, empresarios, funcionarios y lectores que estén interesados en el desarrollo de la industria y la cultura audiovisual de nuestros países.

Donación de Bruna Franchetto

Cantobrilho Tikmũ’ũn no limite do país fértil

Tugny, Rosângela Pereira. 2010. Cantobrilho Tikmũ’ũn no limite do país fértil. Museu do 
índio: Rio de Janeiro.

Os cantos são um dos aspectos culturais dos povos in­dígenas mais desconhecidos do público em geral. Nesse sentido, a proposta do Projeto “indios no Museu” do Museu do índio, unidade da Fundação Nacional do índio, é focar a etnia Maxakali por meio de quatro exposições sob curadoría da professora Rosângela. Essa publicação reflete o trabalho apresentado, no segundo semestre de 2010, no Muro do Museu, no Espaço Museu das Aldeias, dentro da Loja Artíndia como mostra de venda e nos jardins com uma instalação eletroacústica que reproduz adaptações de can­tos e sons. Acreditamos, assim, incentivar a divulgação do patrimônio musical indígena, una das manifestações mais vitais e dinâmicas dessas sociedades.

Tape Porã, impressões e movimiento – Os Guarani Mbya no Rio de Janeiro

Pissolato, Elizabeth (2012) Tape Porã, impressões e movimiento – Os Guarani Mbya no Rio de 
Janeiro. Museu do índio: Rio de Janeiro.

O catálogo “Tape Porã, impressões e movimento – Os Guarani Mbya no Rio de Janeiro”, da pesquisadora Elizabeth Pissolato, contri­bui para um melhor entendimento sobre um povo que insiste em manter sua identidade e modo de vida apesar de habitar em uma das regiões mais industrializadas do país. Nesta publicação, a autora apresenta a rique­za e a contemporaneidade dos Guaraní que habitam no estado do Rio de Janeiro.

Iny: Karajá

Whan, Chang. 2012. Iny: Karajá. Museu do índio: Rio de Janeiro.

A terceira edição do Projeto Índio no Museu, dedicada à arte e a cultura Iny, apre­senta ao público peças do acervo do Museu do Indio, datadas de meados do século passado, bem como objetos da produção atual das aldeias Iny, recentemente adquiridas pela instituição. Tal coleção revela um rico e detalhado panorama histórico da evolução da cerâmica figurativa deste povo. Este catálogo, assinado pela Dra. Chang Whan, curadora das exposições, apresenta a arte cerâmica karajá, recentemente tombada como patrimônio cultural do Brasil, uma arte que retrata o sentido das manifestações cotidia­nas e rituais dessas comunidades da Ilha do Bananal.”

Ikú Ügühütu Higei: Arte gráfica dos povos Karib do Alto Xingu

Franchetto, Bruna (comp.) (2003) Ikú Ügühütu Higei: Arte gráfica dos povos Karib do Alto 
Xingu. Museu do índio: Rio de Janeiro.

Pintar corpos e coisas os faz se tornarem pessoas e objetos impregnados de cultura. Neste livro, os professores das aldeias karib do Alto Xingu e seus mestres Kuikuro, Kalapalo, Nahukwá e Matipu descrevem e explicam, escrevendo em suas próprias línguas, os motivos da arte gráfica e as matérias-primas do pintar, um saber e uma estética que continuam vivas hoje como há cem anos e como há quinhentos anos.

Tisakisü- tradição e novas tecnologias da memoria

Fausto, Carlos & Franchetto, Bruna (2008) Tisakisü- tradição e novas tecnologias da memoria.
 Museu do índio: Rio de Janeiro.

Tisakisü é o resultado de décadas de pesquisa científica e colaboração com os Kuikuro do Alto Xingu. O que se apresenta aquí, porém, é o trabalho dos últimos anos, quando começou um ambicioso projeto de documentação, lingüística e cultura, solicitado pela própria comunidade, preocupada com a continuidade de sua tradição em um ambiente de rápida mudança.

Pesquisas Indígenas na Universidade

Franchetto, Bruna (comp.) (2010) Pesquisas Indígenas na Universidade. Museu do índio: Rio 
de Janeiro.

O Museu do Índio apresenta a publicação Pesquisas Indígenas na Universidade, composta por textos de pesquisadores indígenas e organizado pela Doutora Bruna Franchetto. Um trabalho inovador com grande impacto acadêmico e político que revela registros de uma experiência única – os autores falando de suas línguas maternas.

Línguas indígenas: memórias de uma pesquisa infinda

Leite, Yonne de Freitas (2012) Línguas indígenas: memórias de uma pesquisa infinda. 7 Letras: 
Rio de Janeiro.

Este livro cumpre duas funções indissociáveis. Em primeiro lugar, torna acessíveis a um público maior, em um único volume, trabalhos indiscutivelmente importantes para a lingüística e a antropología, contribuindo, assim, à formação de estudantes e de futuros pesquisadores, indígenas e não-indígenas. Em segundo lugar, é uma homenagem á Yonne de Freitas Leite, personagem em destaque da historia do desenvolvimento da lingüística e dos estudos de línguas indígenas no Brasil.